¿Su familiar es portador de marcapasos y desconoce si puede haber contraindicación con el uso de dispositivos de teleasistencia avanzada de Abubu?
No se preocupe, nuestros dispositivos no producen ningún tipo de contraindicación en caso de que el usuario sea portador de marcapasos. La tasa de absorción específica de energía de radiofrecuencia (SAR) es inferior a la de los teléfonos móviles y cumplen con los estándares europeos CE. Sin embargo, como con los teléfonos móviles, le indicamos una serie de recomendaciones:
“Los teléfonos fijos e inalámbricos son seguros. El llamado «móvil» puede recibir interferencias transitorias que se evitan colocándolo sobre el oído opuesto al lado donde esté ubicado el marcapasos y trasportándolo en la chaqueta o cinturón opuestos a la zona del marcapasos. Las antenas repetidoras de telefonía móvil no representan riesgo a distancia superiores a 2 metros.”
A continuación les proporcionamos un breve resumen de la “Guía del paciente portador de marcapasos” del Gobierno de España.
La información ayuda a mantener y mejorar la salud, así como a reaccionar adecuadamente ante los síntomas y signos de las enfermedades. Una comunicación efectiva entre el paciente y el médico es un factor clave en el manejo de las enfermedades, y
más si cabe en las crónicas. Hoy en día los pacientes son, quieren ser, responsables de sus propias decisiones en un aspecto tan importante como el mantenimiento de su salud.
La Guía del paciente portador de marcapasos ha sido elaborada por la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y tiene como objetivo proporcionar a estos pacientes la información que necesitan sobre el funcionamiento de este producto sanitario y sobre cómo puede verse afectada su vida tras la implantación. El indudable interés práctico y sanitario de esta Guía ha llevado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a realizar su edición como parte del programa editorial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y ha venido distribuyéndose a los pacientes durante estos últimos años.
La presente edición representa una faceta más de la colaboración que mantiene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en particular, con la Sociedad Española de Cardiología, y que se traduce en el desarrollo de una serie de acciones diversas encaminadas a reforzar las garantías de seguridad de los implantes cardiacos y a la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes portadores de dichos implantes.
Introducción y objetivo de la guía
La estimulación cardiaca ha experimentado en los últimos años una serie de avances de gran importancia. Los profesionales
dedicados a esta parcela de la Cardiología hemos conocido cambios trascendentes en los sistemas de estimulación aproximándolos progresivamente al funcionamiento del corazón sano.
Paralelamente a este hecho, los dispositivos de los que disponemos actualmente proporcionan una información del funcionamiento del corazón del paciente con marcapasos inimaginable hace escasos años. Todo esto se acompaña de un incremento espectacular en la seguridad de los mecanismos de funcionamiento, con un aislamiento frente a posibles interferencias con otras fuentes eléctricas nítidamente superior al de generaciones precedentes, limitándolas a situaciones específicas muy infrecuentes. Por otra parte se han consolidado en los últimos años otras indicaciones en las que la estimulación eléctrica del corazón reclama un importante protagonismo.
Si bien tradicionalmente los marcapasos se conocen como un tratamiento básico para corregir trastornos del ritmo del corazón caracterizados por frecuencias cardiacas lentas mal toleradas, en la actualidad contamos con estimuladores que previenen e interrumpen arritmias rápidas (taquicardias) o que mejoran los síntomas o el pronóstico a determinados pacientes con grados avanzados de insuficiencia cardiaca.
El objetivo de esta guía se centra en abordar de una manera comprensible para el paciente este mundo en constante evolución de la estimulación cardiaca. Pensamos que la comprensión de las alteraciones del corazón que justifican la colocación de un marcapasos, el funcionamiento de los sistemas de estimulación y los cuidados posteriores tras el implante ayudarán a asumir positivamente la enfermedad y mejorar los cuidados tras el alta hospitalaria en la vida diaria consiguiendo sin duda un efecto beneficioso en la calidad de vida de los pacientes.
Por último, es necesario puntualizar que esta guía aborda de forma actualizada los aspectos más comunes del tratamiento eléctrico de diferentes alteraciones cardiacas. Cada persona es diferente y solamente el médico posee la información completa para cada caso. Pretendemos que estas páginas puedan resolver las dudas más frecuentes que sabemos surgen en la mayoría de las personas que necesitan un estimulador cardiaco pero no dude en dirigirse a su médico si algún aspecto no le queda suficientemente claro.
Interferencias potenciales en el funcionamiento del marcapasos
Su marcapasos no solo estimula el corazón cuando es necesario, también sabe reconocer las señales propias de las cámaras cardíacas para reaccionar ante ellas según esté programado. La detección de estas señales las realiza a través de los cables, que
se comportan como antenas. A través de esas antenas también puede recibir señales externas al corazón, que pueden actuar
como interferencias, y que pueden competir con el funcionamiento normal del marcapasos. No obstante los marcapasos y los cables actuales poseen sistemas de protección muy resistentes frente a las interferencias más comunes para evitar que el dispositivo funcione mal.
Estas interferencias son producidas por campos eléctricos y/o magnéticos y se originan fundamentalmente en el entorno hospitalario. En el ámbito domiciliario son escasas, predecibles y se pueden evitar o controlar.
En el domicilio.
Los electrodomésticos pueden producir interferencias por campos eléctricos pero se evitan siempre que los aparatos se hallen en buen estado de conservación, tengan toma a tierra y no se coloquen sobre la zona donde se halla el
marcapasos. Siguiendo estas normas puede utilizar todo tipo de electrodomésticos, aspiradoras, lavadoras, secadoras, frigoríficos, batidoras, secadores de cabello, maquinillas eléctricas de afeitar, microondas, placas vitrocerámicas y de inducción, etc. No existen
interferencias con los mandos a distancia de electrodomésticos ni de puertas de garajes, ni con los interruptores activados por contacto digital (ascensores, radio, TV). Los abrelatas eléctricos son los electrodomésticos que más interferencias pueden ocasionar.
Si manipula lámparas, aparatos conectados a la red eléctrica, o «cambia» bombillas, desconecte la toma de corriente general (diferencial) de la casa o específicamente la correspondiente al electrodoméstico.
Pueden producir interferencias transitorias los reproductores de música digital («iPods»), los «walkie-talkies» utilizados a menos de 15 centímetros y las emisoras potentes de radioaficionados. No coloque ni aproxime imanes a la zona del marcapasos. Los equipos de informática son inocuos. Los teléfonos fijos e inalámbricos son seguros. El llamado «móvil» puede recibir interferencias transitorias que se evitan colocándolo sobre el oído opuesto al lado donde esté ubicado el marcapasos y trasportándolo en la chaqueta o cinturón opuestos a la zona del marcapasos. Las antenas repetidoras de telefonía móvil no representan riesgo a distancia superiores a 2 metros. Los sistemas de monitorización domiciliaria y sin cables («wireless») no producen interferencias.
En el jardín.
Puede continuar con sus labores de jardinería, pero en determinados ajustes del marcapasos las vibraciones de un cortacésped o sierra pueden aumentar el número de sus pulsaciones (pregunte a sus especialistas al respecto).
En la calle.
Los sistemas antirrobos ubicados en las cajas, o en las entradas o salidas de los comercios pueden producir interferencias que se evitan pasando normalmente por ellos, pero no se apoye ni se detenga en ellos. Los arcos detectores de metales usados en los aeropuertos o en las entradas de las entidades bancarias o edificios públicos, no afectan al marcapasos, pero debe indicar al encargado que usted es portador de un marcapasos. El metro, los tranvías eléctricos, los autobuses, el tren, el «AVE» y la conducción de automóvil no producen interferencias. Nunca se ponga a manipular en los distintos elementos del motor de su coche con el «capó» levantado y el motor en marcha. Puede viajar en cualquier modo de locomoción pero no olvide que la legislación española que ya hemos comentado anteriormente. Los radares de control de velocidad de los cuerpos de seguridad del estado no producen interferencias.
En el trabajo.
La probabilidad de que se produzcan interferencias durante la actividad laboral es muy rara. No obstante se debe evitar trabajar en emisoras de radar, radiodifusión o televisión potentes (más de 75 vatios). O en la proximidad de generadores o motores eléctricos o magnéticos muy potentes. Evite las centrales y subestaciones generadoras de energía eléctrica, la proximidad
de líneas de alta tensión (1 metro por cada 10.000 voltios) o de transformadores eléctricos de alta potencia, los hornos industriales de inducción. No emplee soldadura eléctrica. Consulte con su médico si en su trabajo existen equipos como los descritos.
En el ámbito hospitalario.
Usted puede someterse a todo tipo de intervención quirúrgica, pero debe indicar a su médico cirujano y anestesista que lleva un marcapasos. El medio hospitalario es el lugar donde se pueden producir más interferencias significativas. Las radiografías normales, las ecografías y los escáneres no producen alteraciones. En principio, y salvo indicación expresa de su médico, está contraindicado someterse a diatermia (las llamadas corrientes) o tomografía de emisión de positrones (PET).
La resonancia magnética también está contraindicada en los pacientes con marcapasos pero algunos de los últimos modelos la toleran, debiendo realizar su médico una programación especial del marcapasos en el momento de la prueba.
Si usted no sabe si su marcapasos permite que se realice una resonancia no se exponga a ella, pregunte antes en la consulta especializada de seguimiento. Los tratamientos de litotricia («bañeras»), radioterapia, cardioversión o ablación eléctricas, estimulación eléctrica transcutánea (TENS) pueden llevarse a cabo con las medidas adoptadas por sus especialistas.
Los tratamientos con láser pueden utilizarse siempre que no se apliquen sobre la zona del marcapasos. La medicación rara vez puede producir algún tipo de disfunción en el buen funcionamiento del marcapasos (pregunte a su médico ante los cambios de tratamiento farmacológico). La aplicación por su odontólogo de fresado, láser o ultrasonidos no produce interferencias siempre que se utilicen de forma intermitente y evitando apoyar el asa del instrumento sobre el marcapasos.
En resumen, no debe de vivir preocupado o atemorizado por ser un portador de marcapasos, sino todo lo contrario. Ante cualquier duda consulte con su médico o unidad de seguimiento.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de todas las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Guía del paciente portador de marcapasos
¿Su familiar es portador de marcapasos y desconoce si puede haber contraindicación con el uso de dispositivos de teleasistencia avanzada de Abubu?
No se preocupe, nuestros dispositivos no producen ningún tipo de contraindicación en caso de que el usuario sea portador de marcapasos. La tasa de absorción específica de energía de radiofrecuencia (SAR) es inferior a la de los teléfonos móviles y cumplen con los estándares europeos CE. Sin embargo, como con los teléfonos móviles, le indicamos una serie de recomendaciones:
“Los teléfonos fijos e inalámbricos son seguros. El llamado «móvil» puede recibir interferencias transitorias que se evitan colocándolo sobre el oído opuesto al lado donde esté ubicado el marcapasos y trasportándolo en la chaqueta o cinturón opuestos a la zona del marcapasos. Las antenas repetidoras de telefonía móvil no representan riesgo a distancia superiores a 2 metros.”
A continuación les proporcionamos un breve resumen de la “Guía del paciente portador de marcapasos” del Gobierno de España.
Pueden acceder a la guía completa haciendo clic en el siguiente enlace:
https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/docs/guia_portador_marcapasos.pdf?x74012
Presentación
La información ayuda a mantener y mejorar la salud, así como a reaccionar adecuadamente ante los síntomas y signos de las enfermedades. Una comunicación efectiva entre el paciente y el médico es un factor clave en el manejo de las enfermedades, y
más si cabe en las crónicas. Hoy en día los pacientes son, quieren ser, responsables de sus propias decisiones en un aspecto tan importante como el mantenimiento de su salud.
La Guía del paciente portador de marcapasos ha sido elaborada por la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y tiene como objetivo proporcionar a estos pacientes la información que necesitan sobre el funcionamiento de este producto sanitario y sobre cómo puede verse afectada su vida tras la implantación. El indudable interés práctico y sanitario de esta Guía ha llevado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a realizar su edición como parte del programa editorial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y ha venido distribuyéndose a los pacientes durante estos últimos años.
La presente edición representa una faceta más de la colaboración que mantiene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en particular, con la Sociedad Española de Cardiología, y que se traduce en el desarrollo de una serie de acciones diversas encaminadas a reforzar las garantías de seguridad de los implantes cardiacos y a la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes portadores de dichos implantes.
Introducción y objetivo de la guía
La estimulación cardiaca ha experimentado en los últimos años una serie de avances de gran importancia. Los profesionales
dedicados a esta parcela de la Cardiología hemos conocido cambios trascendentes en los sistemas de estimulación aproximándolos progresivamente al funcionamiento del corazón sano.
Paralelamente a este hecho, los dispositivos de los que disponemos actualmente proporcionan una información del funcionamiento del corazón del paciente con marcapasos inimaginable hace escasos años. Todo esto se acompaña de un incremento espectacular en la seguridad de los mecanismos de funcionamiento, con un aislamiento frente a posibles interferencias con otras fuentes eléctricas nítidamente superior al de generaciones precedentes, limitándolas a situaciones específicas muy infrecuentes. Por otra parte se han consolidado en los últimos años otras indicaciones en las que la estimulación eléctrica del corazón reclama un importante protagonismo.
Si bien tradicionalmente los marcapasos se conocen como un tratamiento básico para corregir trastornos del ritmo del corazón caracterizados por frecuencias cardiacas lentas mal toleradas, en la actualidad contamos con estimuladores que previenen e interrumpen arritmias rápidas (taquicardias) o que mejoran los síntomas o el pronóstico a determinados pacientes con grados avanzados de insuficiencia cardiaca.
El objetivo de esta guía se centra en abordar de una manera comprensible para el paciente este mundo en constante evolución de la estimulación cardiaca. Pensamos que la comprensión de las alteraciones del corazón que justifican la colocación de un marcapasos, el funcionamiento de los sistemas de estimulación y los cuidados posteriores tras el implante ayudarán a asumir positivamente la enfermedad y mejorar los cuidados tras el alta hospitalaria en la vida diaria consiguiendo sin duda un efecto beneficioso en la calidad de vida de los pacientes.
Por último, es necesario puntualizar que esta guía aborda de forma actualizada los aspectos más comunes del tratamiento eléctrico de diferentes alteraciones cardiacas. Cada persona es diferente y solamente el médico posee la información completa para cada caso. Pretendemos que estas páginas puedan resolver las dudas más frecuentes que sabemos surgen en la mayoría de las personas que necesitan un estimulador cardiaco pero no dude en dirigirse a su médico si algún aspecto no le queda suficientemente claro.
Interferencias potenciales en el funcionamiento del marcapasos
Su marcapasos no solo estimula el corazón cuando es necesario, también sabe reconocer las señales propias de las cámaras cardíacas para reaccionar ante ellas según esté programado. La detección de estas señales las realiza a través de los cables, que
se comportan como antenas. A través de esas antenas también puede recibir señales externas al corazón, que pueden actuar
como interferencias, y que pueden competir con el funcionamiento normal del marcapasos. No obstante los marcapasos y los cables actuales poseen sistemas de protección muy resistentes frente a las interferencias más comunes para evitar que el dispositivo funcione mal.
Estas interferencias son producidas por campos eléctricos y/o magnéticos y se originan fundamentalmente en el entorno hospitalario. En el ámbito domiciliario son escasas, predecibles y se pueden evitar o controlar.
En el domicilio.
Los electrodomésticos pueden producir interferencias por campos eléctricos pero se evitan siempre que los aparatos se hallen en buen estado de conservación, tengan toma a tierra y no se coloquen sobre la zona donde se halla el
marcapasos. Siguiendo estas normas puede utilizar todo tipo de electrodomésticos, aspiradoras, lavadoras, secadoras, frigoríficos, batidoras, secadores de cabello, maquinillas eléctricas de afeitar, microondas, placas vitrocerámicas y de inducción, etc. No existen
interferencias con los mandos a distancia de electrodomésticos ni de puertas de garajes, ni con los interruptores activados por contacto digital (ascensores, radio, TV). Los abrelatas eléctricos son los electrodomésticos que más interferencias pueden ocasionar.
Si manipula lámparas, aparatos conectados a la red eléctrica, o «cambia» bombillas, desconecte la toma de corriente general (diferencial) de la casa o específicamente la correspondiente al electrodoméstico.
Pueden producir interferencias transitorias los reproductores de música digital («iPods»), los «walkie-talkies» utilizados a menos de 15 centímetros y las emisoras potentes de radioaficionados. No coloque ni aproxime imanes a la zona del marcapasos. Los equipos de informática son inocuos. Los teléfonos fijos e inalámbricos son seguros. El llamado «móvil» puede recibir interferencias transitorias que se evitan colocándolo sobre el oído opuesto al lado donde esté ubicado el marcapasos y trasportándolo en la chaqueta o cinturón opuestos a la zona del marcapasos. Las antenas repetidoras de telefonía móvil no representan riesgo a distancia superiores a 2 metros. Los sistemas de monitorización domiciliaria y sin cables («wireless») no producen interferencias.
En el jardín.
Puede continuar con sus labores de jardinería, pero en determinados ajustes del marcapasos las vibraciones de un cortacésped o sierra pueden aumentar el número de sus pulsaciones (pregunte a sus especialistas al respecto).
En la calle.
Los sistemas antirrobos ubicados en las cajas, o en las entradas o salidas de los comercios pueden producir interferencias que se evitan pasando normalmente por ellos, pero no se apoye ni se detenga en ellos. Los arcos detectores de metales usados en los aeropuertos o en las entradas de las entidades bancarias o edificios públicos, no afectan al marcapasos, pero debe indicar al encargado que usted es portador de un marcapasos. El metro, los tranvías eléctricos, los autobuses, el tren, el «AVE» y la conducción de automóvil no producen interferencias. Nunca se ponga a manipular en los distintos elementos del motor de su coche con el «capó» levantado y el motor en marcha. Puede viajar en cualquier modo de locomoción pero no olvide que la legislación española que ya hemos comentado anteriormente. Los radares de control de velocidad de los cuerpos de seguridad del estado no producen interferencias.
En el trabajo.
La probabilidad de que se produzcan interferencias durante la actividad laboral es muy rara. No obstante se debe evitar trabajar en emisoras de radar, radiodifusión o televisión potentes (más de 75 vatios). O en la proximidad de generadores o motores eléctricos o magnéticos muy potentes. Evite las centrales y subestaciones generadoras de energía eléctrica, la proximidad
de líneas de alta tensión (1 metro por cada 10.000 voltios) o de transformadores eléctricos de alta potencia, los hornos industriales de inducción. No emplee soldadura eléctrica. Consulte con su médico si en su trabajo existen equipos como los descritos.
En el ámbito hospitalario.
Usted puede someterse a todo tipo de intervención quirúrgica, pero debe indicar a su médico cirujano y anestesista que lleva un marcapasos. El medio hospitalario es el lugar donde se pueden producir más interferencias significativas. Las radiografías normales, las ecografías y los escáneres no producen alteraciones. En principio, y salvo indicación expresa de su médico, está contraindicado someterse a diatermia (las llamadas corrientes) o tomografía de emisión de positrones (PET).
La resonancia magnética también está contraindicada en los pacientes con marcapasos pero algunos de los últimos modelos la toleran, debiendo realizar su médico una programación especial del marcapasos en el momento de la prueba.
Si usted no sabe si su marcapasos permite que se realice una resonancia no se exponga a ella, pregunte antes en la consulta especializada de seguimiento. Los tratamientos de litotricia («bañeras»), radioterapia, cardioversión o ablación eléctricas, estimulación eléctrica transcutánea (TENS) pueden llevarse a cabo con las medidas adoptadas por sus especialistas.
Los tratamientos con láser pueden utilizarse siempre que no se apliquen sobre la zona del marcapasos. La medicación rara vez puede producir algún tipo de disfunción en el buen funcionamiento del marcapasos (pregunte a su médico ante los cambios de tratamiento farmacológico). La aplicación por su odontólogo de fresado, láser o ultrasonidos no produce interferencias siempre que se utilicen de forma intermitente y evitando apoyar el asa del instrumento sobre el marcapasos.
En resumen, no debe de vivir preocupado o atemorizado por ser un portador de marcapasos, sino todo lo contrario. Ante cualquier duda consulte con su médico o unidad de seguimiento.